- Anabolismo: La primera etapa de desarrollo coincide con la vida intrauterina. A partir del 4º mes el feto realiza reflejos de posturas, al igual que el recién nacido.
- Impulsividad motriz: Coincide con el nacimiento. Son simples descargas musculares.
- Estadio emocional: Entre los 2-3 meses y los 8-10 meses, el niño está unido a su ambiente familiar de una manera tan íntima que no parece saber distinguirse de él. Las primeras emociones las manifiesta con la función postural.

- Estadio sensoriomotor: Entre los 10-18 meses. El lenguaje y la marcha serán dos adquisiciones fundamentales de este periodo. Los desplazamientos le permitirán conocer los espacios más lejanos y al mismo tiempo, identificar de manera más completa los objetos que descubre o que encuentra a voluntad. El lenguaje contribuirá igualmente, de ahí que sus preguntas versen sobre el nombre de los objetos y el lugar donde se encuentran
- Estadio del personalismo: 3 a 6 años. El movimiento servirá de soporte y acompañante de las representaciones mentales, la imitación juega un papel esencial, no se limita a simples gestos sino que será la de un papel, un personaje, un ser preferido. Dominar la imitación supone según WALLON dominar el propio cuerpo.
- El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños, que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con autonomía y destreza.
Promover el lenguaje gestual a través de juegos de imitación como representar animales o personajes de un cuento permiten no solo desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo sino también promueven la iniciativa, la desinhibición, el ingenio y la imaginación favoreciendo el bienestar emocional del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario